La Porta del cel En el año 2004 los guardas de tres refugios de montaña del Pallars Sobirà y uno del Ariége francés, concibieron un itinerario circular que pasaba por tres lugares emblemáticos del Pirineo catalán: la Pica d’Estats, el Pic de Certascan y el lago del mismo nombre. Lo llamaron La Porta del cel, la Puerta del cielo, porque es tal la abundancia de lagos de agua azulísima que hay a lo largo de la ruta, que algunas veces parece que el cielo se haya quedado entre las montañas en forma de espejos. No es un circuito fácil pues a los notables desniveles hay que sumar la existencia de tramos donde los caminos están poco definidos y la longitud de las etapas. Además, en esta zona del Pirineo es fácil que en las vertientes norte de los collados se conserven neveros hasta bien entrado el verano, lo que hace necesario transportar crampones. Como ocurre en otros circuitos, la Puerta del cielo se puede recorrer de forma independiente, sin inscribirse ni participar en alguna de las tres categorías (24 horas, 36 horas y Travesía). Inscribirse significa tener reserva en todos los refugios, un mapa exclusivo del itinerario, una mochila y ver nuestro nombre en la clasificación. El récord lo tiene Francisco Robres Monforte que completó el recorrido en 15 horas y 13 minutos.  Ficha técnica: 5.555 metros de desnivel positivo acumulado y 64 kilómetros de longitud Información: 704 101 106 y www.laportadelcel.com Refugios: Graus; Certascan; Pinet; Vallferrera. Inscripción: 30 euros                 Refugios del Torb Un viento huracanado que sopla con frecuencia en las cumbres del Pirineo Oriental da nombre a una travesía diseñada por la asociación Atlas Natura con el propósito de unir dos valles muy significativos del Pirineo Oriental; el de Noria y el de Martillase, y sus cimas señeras: el Puigmal y el Canigó, dos señas de la identidad catalana a pesar de que el segundo se levante en territorio francés. Los Refugios del Tora comienza y termina en Queralbs; supera el centenar de kilómetros de longitud y alrededor de siete mil metros de desnivel acumulado. Todo el recorrido íntegro se puede cumplimentar en nueve días con etapas de entre cinco y seis horas. Hay que añadir que este circuito tiene una interesante particularidad: se puede diseñar a la carta pues existen caminos intermedios que permiten cerrar el círculo en seis, cinco, cuatro y tres días. La ruta está diseñada de tal modo que es posible completarla en etapas de dos días utilizando los senderos «bucle» señalados que permiten un cómodo inicio y final.    Ficha técnica: 7.000 m desnivel acumulado y 115 km de longitud Información: 610 320 867 y www.atlasnatura.com Refugios: Albergue La Farga; refugio Corral Blanc; albergue Pic d’Aguila; albergue Xanascat (Noria); refugio Ras de Carança; gîte d’étape La Cavale; gîte d’étape Cazenove; gîte d’étape La Girada; gîte d’étape de Pi; refugio Martillase; refugio Cortalets; refugio Ulldeter; refugio Coma de Vaca. Inscripción: no existe como tal, sino con un precio final fijo de 485 euros  para federados y 510 para no federados.                 Estanys Amagats La Ruta de los Estanys amagats (Lagos escondidos) es una travesía circular enmarcada entre la Cerdanya y Andorra, concretamente entre los macizos de la Tossa Plana de Lles y del Puigpedrós, que abarcan la solana de Bellver, los valles ceretanos de Meranges, la Llosa y Arànser y el andorrano valle del Madriu, declarado en el 2003 Patrimonio de la Humanidad. Cualquier aficionado puede realizar este circuito a su aire, de forma autónoma. Pero los guardas de los refugios que se encuentran en ruta se han organizado para dar a Estanys Amagats un aire más deportivo. Los aficionados se pueden inscribir en tres modalidades: Ultra Trair (48 h), Natur/Cultur (sin límite de tiempo) y Cims (sin límite de tiempo pero subiendo a varias cumbres superiores a los 2.900 metros). Al inscribirse en cualquiera de ellos automáticamente se reservan todos los refugios y se recibe un paquete de material que incluye un mapa de la ruta, una bandolera, un surtido de productos energéticos y vales de descuento en varias tiendas de montaña y empresas especializadas. En su versión más tranquila implica como mínimo cinco jornadas.   Ficha técnica: 3.600 m desnivel acumulado y 73 km de longitud Información: 973 355 380 y www.rutadelsestanysamagats.com Refugios: Cal Pere Sidro; Malniu; L’Illa  (libre); Estanys de la Pera; Cap del Rec. Inscripción: 32, 38 y 40  euros según modalidad.   El  Séptimo Sello En el verano del 2007 el Conselh Generau d’Aran,  ayuntamientos del valle de Aran y un grupo de firmas comerciales pusieron en  marcha un circuito de cinco días al que dieron el intrigante nombre de Setau  Sagèth (en aranés), Séptimo Sello. No hacía referencia a los sellos míticos del  Apocalípsis de San Juan, ni a la famosa película del cineasta sueco Ingmar  Bergman. El significado era mucho más terrenal: el nombre hacía referencia al  número de sellos que se estampan en un carnet expresamente hecho para este  itinerario y que daba derecho a alojamiento, una detallada descripción del  itinerario con información del patrimonio y de las cumbres facultativas que se  pueden ascender durante el recorrido; un bono de transporte que se puede  utilizar a voluntad, una prenda con el logotipo del circuito y un seguro de  accidentes y asistencia. El Séptimo Sello no descubre ningún camino nuevo, sino  que utiliza senderos ya conocidos y marcados (el GR 211, el Camin Reiau, y el  camino viejo del puerto de Viella, entre otros) para establecer un recorrido que  enlaza lugares con interés natural o cultural. Los organizadores del Séptimo  Sello ofrecen, además, transportar el grueso del equipaje de etapa en etapa. De  este modo, el excursionista sólo tiene que transportar una mochila ligera. Este  servicio tan novedoso abre las puertas del recorrido a un gran número de  aficionados. El Séptimo Sello (es, pues, un circuito asequible para muchos  excursionistas, pero eso no significan que lo regalen. Con mochila o sin ella,  los que acepten el reto tendrán que cubrir ciento tres kilómetros y subir y  bajar los más de nueve mil metros de desnivel entre subidas y bajadas.  Ficha técnica: 4.555m desnivel acumulado y 103 km de longitud Información:  973 642 444 y www.camins.net Refugios: Cal Pere Sidro; Malniu; L’Illa  (libre); Estanys de la Pera; Cap del Rec. Alojamiento: el circuito utiliza  diferentes alojamientos a gusto del cliente. Inscripción: el precio para  cinco días ronda entre 265 y 285 euros dependiendo de la temporada.                                          Senda  Camille                                  El nombr e de un oso que lleva 26 años rondando por las montañas  donde se unen Aragón, Navarra y el Béarn francés, ha dado nombre al primer  circuito por etapas del Pirineo Occidental. La Senda de Camille fue idea de  Patxi Ibarbia, guarda de Gabardito, un acogedor refugio que se levanta en la  parte alta del valle de Echo, un poco harto de ver como los aficionados se iban  a los circuitos pirenaicos catalanes porque a esta parte del Pirineo no había  nada parecido. La Senda de Camille es una travesía de unos ciento cuatro  kilómetros que recorre de punta a punta el Parque Natural de los Valles  Occidentales, es decir, las cabeceras de los valles de Ansó-Fago, Echo,  Aragüés-Jasa y Aísa-Borau. Los organizadores han distribuido el recorrido en  seis etapas. Se puede empezar donde se desee y recorrerla en cualquiera de los  dos sentidos. Ahora bien, los organizadores recomiendan empezar en el refugio  Gabardito en el sentido contrario a las manecillas del reloj. Así, las jornadas  más duras quedarán para el final. Con la inscripción se reservan todas las  pernoctas y se entrega un mapa de la ruta, un saco sábana, una guía y la tarjeta  de control. Al final se consigue una prenda con el anagrama del circuito.   Ficha técnica: 5.150 m de desnivel acumulado y 105 km de  longitud Información: 606 368 481 y 974 375 421 y  www.lasendadecamille.com Alojamiento: refugio Gabardito; refugio de Lizara;  albergue Aysa; refugio de Arlet; camping de Leuzart; refugio de Linza. Inscripción: 30 euros.   Camí  de l’Ossa Recién salido de la sesera de un grupo de empresarios del  pueblo andorrano de Encamp está este circuito montañero que se diferencia de los  que han sido sus inspiradores es que sus refugios no están guardados, lo que  añade un punto de aventura al itinerario. Lo han llamado Camí de L’Óssa, porque  el oso es animal totémico en la parroquia de Encamp. El Camí de L’Óssa también  tiene varias categorías: una para «machacas» que sean capaz de hacerlo en menos  de 24 horas, y otra para montañeros más plácidos que prefieran invertir dos o  más días en completar la ruta. Todos los inscritos han de fichar una tarjeta en  varios puntos del recorrido con unas tenacillas de las que se utilizan en las  carreras de orientación. Sólo así podrán optar a los regalos previstos. El  precio de la inscripción es de 25 euros. El pago se hace efectivo al recoger la  tarjeta de control en el hotel París, situado en el lugar de inicio de la  travesía, la Plaça del Consell, de Encamp. Con la tarjeta, y después de haber  finalizado el recorrido, la organización entrega una camiseta técnica con el  anagrama de la travesía y vales descuento para varias tiendas de montaña de  Andorra.   Ficha técnica: 2.123 m desnivel acumulado y 36 km de  longitud. Información: 00 376 322 993 (Hotel París) y  www.camidelossa.com Alojamientos: el refugio de L’Illa es libre pero está en  muy buenas condiciones. Inscripción: 25 euros.  Por Dioni Serrano   |