Mostrando entradas con la etiqueta LA ORIENTACION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LA ORIENTACION. Mostrar todas las entradas


Os presentamos el V Circuito Provincial de Orientación 2010.

8 pruebas, 7 de las cuales serán puntuables con muchas novedades.

Tras la presentación del mismo en el Salón de Actos de la Diputación el día 19/02/2010, se impartirá el tradicional curso de Iniciación al día siguiente.

Para este V Circuito te ofrecemos 3 mapas nuevos:

  • La Zarzuela, en Alpera, cartografiado por Jaime García-Trejo en una zona de bosque alejada del casco urbano de la localidad.
  • Balsa de Ves-Cofrentes: usado sólo en una prueba de Liga Nacional recientemente.
  • San Juan, en Riópar: escenario del Campeonato Regional de Orientación en Edad Escolar, y cartografiado por nuestro trazador habitual y reconocido orientador Javier Montero.

Además, los socios de la Peña JAMAKUKO, infatigables participantes de nuestro Circuito desde sus orígenes, nos prepararán, con la ayuda del GODIH-CODER, una prueba en Chinchilla el 14 de marzo de 2010 que sin lugar a dudas gustará a todos los participantes. Será el I Trofeo "JAMAKUKO".

Las cuotas para este año han sido revisadas y se ha establecido un bono de temporada que por 12 euros otorga el derecho a participar en todas las pruebas del Circuito.

Para las pruebas escolares se ha implantado una carrera modelo que estará lista antes del inicio de las mismas (10:30 horas). Se trata de entregar a los corredores que lo deseen al realizar la inscripción un pequeño mapa del terreno en el que previamente habremos puesto unas 4 balizas sin pinza, además de salida y meta. Esta carrera previa, sin control de salida ni de llegada permitirá a los participantes una primera toma de contacto con el terreno así como la práctica del manejo del mapa y la brújula. Intentaremos extender la carrera modelo a las pruebas del Circuito.

Para terminar la temporada, ya sin la presión de la clasificación final al no ser puntuable, tenemos algunas sorpresas para la última prueba que será en Pozo Rubio. Se trata de una prueba de tipo "score" que combinaremos con algunos "ingredientes" lúdico-festivos, pues coincidirá con la Feria de Albacete, que en su momento desvelaremos. aprovecharemos para efectuar la Entrega de Trofeos del V Circuito.

Como veis, no os lo podeis perder ...

¿Qué es La Orientación?



La Orientación es una modadalidad deportiva en la que el objetivo del participante es realizar en el menor tiempo posible un recorrido marcado en el plano y sobre el terreno por puntos de control. La carrera se realiza desde la salida hasta la meta visitando los puntos de control en el orden indicado sobre el plano, de manera individual y con la brújula como único instrumento válido de ayuda.

En la carrera se ponen a prueba las cualidades del orientador y su capacidad para llevarlas a cabo de la manera más amplia posible.

Las cualidades de la orientación son:


Lectura del mapa
Elección de ruta
Capacidad de mantenerse en la ruta
Capacidad de concentrarse en la orientación
Técnica de manejo de los instrumentos de orientación

Forman parte de la carrera de orientación:


La capacidad para correr y la resistecia
La técnica de carrera
El valor para correr rápido en distintas situaciones
La fuerza y flexibilidad
Las cualidades de la orientación hay que saber emplearlas de forma planificada en las distintas situaciones que se nos presentarán durante una carrera.

La orientación es, por lo tanto, una atractiva actividad, que permite a sus practicantes un estrecho contacto y vinculación con la naturaleza. A parte del deporte de competición, también puede ser entendida como una faceta lúdica y recreativa, que mejora la calidad de vida y la condición física.

Consiste en realizar un recorrido por la naturaleza, con la obligación de pasar por unos controles señalizados con una baliza que lleva una pinza marcadora, cada una de ellas con una muesca diferente, y con la ayuda exclusivamente de la brújula y el mapa.




La Orientación en España


La orientación en España se introdujo a través de las fuerzas armadas, hacia el año 1960. En 1971 un profesor de esgrima del I.N.E.F. de Madrid, Martín Harald Kronlund, decidió incluir la Orientación como contenidos a impartir a sus alumnos, buscando un modo recreativo para trabajar la preparación física. Las prácticas se realizaban con mapas topográficos 1:50 000, pero a raíz de estas enseñanzas, el I.N.E.F. encargó la realización del primer mapa de orientación de España, el de la Casa de Campo de Madrid, de escala 1:20 000.

En 1979 se creaba la Asociación de Amigos de la Orientación, y en 1988 se organizaba en España, por el club ADYRON, el Primer Trofeo Internacional de Orientación Martín Kronlund, aumentando a partir de entonces la organización de pruebas internacionales en nuestro país.

Por último sólo quedaba fraguar la creación del organismo que sería el encargado de organizar la Liga Nacional y el Campeonato de España, así como de llevar la Escuela Nacional de Entrenadores, y de velar por el auge de la orientación en España. Lo cual se conseguiría el 10 de mayo de 1993, fecha de legalización por parte del C.S.D. de la Agrupación Española de Clubes de Orientación (A.E.C.O.), un año después de la presentación de la propuesta.

La prueba más importante celebrada hasta la fecha en nuestro país fue la organizada en 1996 por la ADMCOM, que tuvo el privilegio de organizar en tierras murcianas una prueba internacional del Mundial de Vetera.

Historia de La Orientación

Con la aparición de los primeros planos topográficos modernos, a finales del siglo XIX, en los países escandinavos se organizaron competiciones militares de orientación, consistentes en pasar mensajes a través de bosques helados. Podemos decir que este fue el origen de la orientación como deporte.

La primera prueba de orientación a pie se celebró el 7 de Octubre de 1890, siendo organizada por el club noruego Tjalve, mientras que la primera gran competición la organizó un capitán sueco, Ernst Killander. En estos años se establecen los principios básicos de la orientación, pero esta ha ido cambiando a lo largo del tiempo.

Así, la calidad de los trazados a sufrido en las últimas décadas cambios bastante significativos. El más importante, sin duda alguna, ha sido el desarrollo de los mapas de orientación.

Como deporte la orientación se ha desarrollado en los países escandinavos, desde donde se ha extendido la resto de Europa y del planeta. En los primeros años de la orientación como deporte los mapas topográficos bastaban para cubrir las necesidades de un mapa de orientación. Durante las primeras décadas de práctica de la orientación, en Finlandia, se usaban mapas topográficos rusos de escalas 1:21 000 y 1:42 000, mapas parroquiales de escala 1:20 000 y mapas topográficos de 1:20 000 a 1:100 000.

Lo corriente en los años 30-40 eran los puntos de control grandes y claros: largas pendientes y pantanos bien definidos, bordes de lagos y estanques.
Debido a lo deficiente de los mapas la existencia de buenos puntos de control era escasa. Esto se veía en el hecho de que en la categoría principal sólo había de 4 a 6 puntos de control.

A partir del año 1947 se realizaron en Finlandia mapas bases a escala 1:20 000, gracias a los cuales las posibilidades del trazador mejoraron, el número de puntos de control aumentó y estos pasaron a ser de 7 a 9 en la categoría principal.

De hecho los mapas bases finlandeses fueron considerados como los mejores a nivel internacional hasta la década de los 60.

La autentica revolución en el trazado de recorridos llegó a finales de los años 60, con la aparición de los primeros mapas de orientación y los primeros mapas bases realizados expresamente para la orientación. El número de puntos de control en las carreras aumentó de forma considerable, pues se buscaba aprovechar las numerosas posibilidades que ofrecían los nuevos mapas.
Los mapas bases realizados expresamente para la práctica de la orientación representaban , en aquellos tiempos, zonas muy pequeñas. En el mapa se ponían numerosos puntos de control y era común trazar los recorridos de manera que se cortasen entre sí. Para evitar que el competidor se encontrase casualmente o demasiado pronto con el punto de control los trazadores se dedicaron a esconder las balizas. Los recorridos eran con muchos puntos de control y con distancias cortas entre los mismos, por lo que la elección de rutas perdió su sentido.

Hoy en día, al organizar una carrera, únicamente se utilizan mapas de orientación realizados para este fin. Al planear un recorrido se buscan los recorridos variados tanto en el tipo de terreno como en las distancias entre puntos. Las habilidades del orientador son puestas a prueba desde múltiples situaciones.