Recorrer íntegro el sendero GR10 en su tramo valenciano, desde el mar (Puçol) hasta la última población valenciana (Andilla), en semi-autosuficiencia y sin señalización ajena al propio sendero. Es la aventura que proponemos los clubes organizadores, CXM València y CDM Bardés, para el próximo 16 de enero de 2010.
El reto ya fue superado hace ahora una año por el corredor internacional Juan Antonio Ruiz, que logró completar el recorrido en 11 horas y 19 minutos. Un total de 93 kilómetros con 3.800 metros de desnivel positivo y otros 3.000 metros negativos. El recorrido del GR10 Xtrem cruza el parque natural Sierra Calderona y se adentra en la comarca de la Serranía por la Cueva Santa, pasando por las poblaciones de Puçol, Segart, Serra, Gàtova, Altura, Sacañet y Andilla. Adjuntamos nota de prensa.
Al igual que en los últimos años, en la FEDME conmemoramos el Día Internacional de las Montañas difundiendo un documento de compromisos o de recomendaciones emanado del Área de Accesos y Naturaleza. En este año 2009 se ha celebrado el V Seminario de Espacios Naturales Protegidos y Deportes de Montaña. En él, federativos y gestores medioambientales han aprobado un documento sobre “Senderismo y Desarrollo Rural” que contiene, en uno de sus capítulos, una serie de propuestas que orientarán la actuación de quienes desean potenciar el desarrollo rural mediante redes de senderos señalizados. Sirva su difusión como conmemoración del Día Internacional de las Montañas de 2009.
Propuestas para que los senderos contribuyan al desarrollo rural sostenible
La articulación de una red de senderos homogénea en los niveles local, autonómico, estatal e internacional, contribuye de forma eficiente y sostenible al desarrollo rural. De cara a futuras actuaciones, se pueden realizar las siguientes propuestas:
1. Planificar la red de senderos contemplando la estructura de poblaciones de la zona, las comunicaciones y los transportes públicos, así como el necesario mantenimiento que garantice la continuidad del recorrido. Una adecuada planificación y ordenación con las oportunas estrategias de información contribuye a la redistribución y encauzamiento de grupos.
2. Recuperar caminos tradicionales precisa investigar la documentación histórica e inventariarlos, involucrar a los vecinos, entidades locales, organizaciones sociales y empresas, formar equipos multidisciplinares que añadan las distintas perspectivas y atender con rigor las cuestiones de propiedad. Se promoverá la sensibilización de los usuarios sobre la importancia del patrimonio público recuperado, para que sean parte activa a través de campañas o acciones de voluntariado.
3. Construir la red de senderos priorizando la seguridad del senderista, la calidad y la homogeneidad de la señalización con el conjunto de la red estatal, adoptando diseños que sean compatibles con la conservación del patrimonio natural y respetuoso con el paisaje. Es inseparable de la señalización de senderos su divulgación y la realización de controles de calidad.
4. Integrar la recuperación del camino en el contexto de la red viaria supramunicipal. Así los senderos recuperan la tradición de comunicar pueblos, valles y regiones, permitiendo redescubrir las vías históricas de conexión.
5. Difundir entre los senderistas un código de buenas prácticas basado en el respeto a los valores naturales y a la cultura tradicional.
6. Implicar a entidades vecinales y empresas turísticas de la zona para que compartan la iniciativa y los beneficios sociales y económicos, como garantía de futuro.
7. Potenciar la información sobre los senderos homologados en la estrategia de divulgación general de los espacios naturales protegidos y en las oficinas de información de las entidades locales. Todos los soportes divulgativos asociados a un sendero, en la medida de sus posibilidades, promoverán la sensibilización ambiental.
8. Diseñar con especial cuidado los proyectos de senderos en zonas frágiles o en las proximidades de bienes culturales sin protección, contemplando las posibles alternativas. Los protocolos de homologación de las federaciones tendrán en cuenta esta circunstancia.
9. Desarrollar preferentemente el proyecto de senderos homologados a través de la extensa red viaria de caminos públicos que se caracteriza por una utilización libre y gratuita.
10. Establecer marcos de coordinación en la ordenación de la red de senderos de un espacio natural protegido, para promover de forma racional y sostenible dicha red, evitando los impactos negativos sobre el medio y poniendo en valor los positivos. Será conveniente realizar estudios que permitan obtener mayor información sobre las frecuencias de paso y los impactos para establecer medidas correctoras y preventivas.
11. Promover mecanismos que enlacen los planes directores de senderos de la FEDME con las planificaciones y estrategias de las administraciones ambientales, turísticas y de desarrollo rural en las diferentes Comunidades Autónomas, para conseguir una mayor coherencia de acción a medio y largo plazo.
12. Impulsar allí donde sea posible por las características topográficas y técnicas la realización de senderos o tramos adaptados, de acceso universal y para personas con discapacidad.
Fuente:
Comité Técnico de Accesos y Naturaleza de la FEDME.
I Yincana fotográfica digital de la Maratón de Espadán.
La prueba está organizada por el CT. Alto Palancia con la colaboración de los Ayuntamientos de Segorbe, Vall de Almonacid, Almedijar y Castellnovo, la Fundación Bancaja, empresas privadas y diferentes asociaciones culturales y deportivas. La carrera está homologada por la FEMECV y se regula por su Reglamento.
Nos llega el programa para el mes de diciembre con temas como viajar en tándem por Sudamérica (E.Etxebarrieta y M.Okabe), psicoblock con Patxi Usobiaga , kayak extremo en el cañón del río Colorado con Txus Ruiz de Erentxun, y la escalada llevada al extremo por Chris Sharma.
Club Universidad de Alicante, organiza el "IV Premi´O Comunitat Valenciana / I Trofeo Villa de Santa Pola / V Trofeo Universidad de Alicante", 1ª prueba de la Liga del próximo año 2010. Es competición WRE y el sábado se entregarán las medallas y trofeos correspondientes a la Liga 2009.
La Organización de la prueba, la federación valenciana de Orientación, el municipio de Santa Pola, instituciones, colaboradores y voluntarios, os damos la bienvenida a estos 3 días UAO!!!Todo un espectaculo en un paraje sin igual enhorabuena y a disfrutar.
La ciudad de Valencia acogerá el próximo martes 24 de noviembre la “Jornada sobre Movilidad Universal y Vías Verdes” organizada por la FFE con el patrocinio de la Consellería dé Infraestructura i transport de la Generalitat Valenciana y la colaboración de la ONCE. El objetivo es convocar a técnicos, expertos y responsables institucionales de iniciativas vinculadas a la accesibilidad universal y a las Vías Verdes , y propiciar el intercambio de información y de buenas prácticas en torno a vías verdes y a otros equipamientos públicos.
Esta jornada va dirigida a responsables políticos y técnicos de ayuntamientos, diputaciones, comunidades autónomas y órganos gestores de Vías Verdes, y a todos aquellos colectivos e instituciones preocupados por la accesibilidad, el diseño para todos y fórmulas de ocio inclusivo.
La asistencia al foro será gratuita (aforo limitado), siendo imprescindible formalizar la inscripción a través de la Secretaría del Foro. Para ello será necesario recibir un correo electrónico confirmando la aceptación de la inscripción por parte de la secretaría técnica.
Os presentamos el V Circuito Provincial de Orientación 2010.
8 pruebas, 7 de las cuales serán puntuables con muchas novedades.
Tras la presentación del mismo en el Salón de Actos de la Diputación el día 19/02/2010, se impartirá el tradicional curso de Iniciación al día siguiente.
Para este V Circuito te ofrecemos 3 mapas nuevos:
La Zarzuela, en Alpera, cartografiado por Jaime García-Trejo en una zona de bosque alejada del casco urbano de la localidad.
Balsa de Ves-Cofrentes: usado sólo en una prueba de Liga Nacional recientemente.
San Juan, en Riópar: escenario del Campeonato Regional de Orientación en Edad Escolar, y cartografiado por nuestro trazador habitual y reconocido orientador Javier Montero.
Además, los socios de la Peña JAMAKUKO, infatigables participantes de nuestro Circuito desde sus orígenes, nos prepararán, con la ayuda del GODIH-CODER, una prueba en Chinchilla el 14 de marzo de 2010 que sin lugar a dudas gustará a todos los participantes. Será el I Trofeo "JAMAKUKO".
Las cuotas para este año han sido revisadas y se ha establecido un bono de temporada que por 12 euros otorga el derecho a participar en todas las pruebas del Circuito.
Para las pruebas escolares se ha implantado una carrera modelo que estará lista antes del inicio de las mismas (10:30 horas). Se trata de entregar a los corredores que lo deseen al realizar la inscripción un pequeño mapa del terreno en el que previamente habremos puesto unas 4 balizas sin pinza, además de salida y meta. Esta carrera previa, sin control de salida ni de llegada permitirá a los participantes una primera toma de contacto con el terreno así como la práctica del manejo del mapa y la brújula. Intentaremos extender la carrera modelo a las pruebas del Circuito.
Para terminar la temporada, ya sin la presión de la clasificación final al no ser puntuable, tenemos algunas sorpresas para la última prueba que será en Pozo Rubio. Se trata de una prueba de tipo "score" que combinaremos con algunos "ingredientes" lúdico-festivos, pues coincidirá con la Feria de Albacete, que en su momento desvelaremos. aprovecharemos para efectuar la Entrega de Trofeos del V Circuito.